En un hito para la industria aeroespacial colombiana, el gobierno de Colombia encabezado por el presidente Gustavo Petro, ha formalizado un acuerdo con el gigante europeo Airbus, principal fabricante de aeronaves del mundo. Este acuerdo, rubricado en mayo de 2023 durante una visita presidencial a España, tiene como objetivo impulsar el desarrollo de la industria aeroespacial en Colombia.
El memorando de entendimiento, firmado en colaboración con los ministerios de Defensa y de Comercio, Industria y Turismo, así como con la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), marca el inicio de un ambicioso plan de reindustrialización del sector aeroespacial en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
Tres destacadas instituciones académicas colombianas, la Universidad de San Buenaventura (sede Bogotá), la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional, desempeñarán un papel crucial en este proyecto. Estas universidades fueron seleccionadas entre más de 250 instituciones educativas del país para colaborar estrechamente con Airbus en la fabricación de piezas y componentes para sus aeronaves.
El acuerdo, que abarca siete puntos clave, se centra en la producción local de partes aeronáuticas, con un énfasis especial en la transferencia de conocimientos y tecnologías en el sector. Además, se espera que este proyecto genere empleo en la industria aeroespacial, contribuyendo así al desarrollo económico del país.
Las tres universidades colaborarán en procesos de investigación destinados a respaldar la transferencia de conocimientos hacia el personal de la industria aeroespacial. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, junto con las universidades Andes y Nacional, liderará la capacitación de personas para diseñar las piezas y autopartes de los aviones.

Este desarrollo sigue a la concreción de un acuerdo entre el Gobierno colombiano y Airbus, la renombrada multinacional francesa, reconocida por fabricar la mayor flota de aviones del mundo. Se espera que la colaboración no solo dinamice la industria aeroespacial en Colombia, sino que también potencie las capacidades técnicas y humanas del sector.
Como parte del alcance del proyecto, se anticipa que la Universidad de San Buenaventura trabajará junto con Airbus en investigaciones conjuntas. Entre ellas destaca la exploración de combustibles a base de hidrógeno verde, con el objetivo de reemplazar los combustibles altamente contaminantes utilizados actualmente en la aviación convencional.
Rafael Mauricio Cerpa, decano de la Facultad de Ingeniería de la USB, enfatizó que Airbus está validando las capacidades encontradas en el sector, y el proceso de fabricación de piezas y componentes para las aeronaves comenzará una vez que se cumplan los rigurosos estándares de calidad exigidos por la multinacional.
Este proyecto de cooperación entre Airbus y el Gobierno de Colombia destaca el papel pionero de la Universidad de San Buenaventura, que se distingue como la primera institución educativa en el país en fabricar un dron y cuenta con certificaciones trípoli I y II para la construcción y lanzamiento de cohetes en Estados Unidos. Su compromiso con la excelencia en ingeniería aeronáutica se refleja en más de siete propuestas de aeronaves remotamente tripuladas, protegidas a través de patentes y diseños industriales.
Con este acuerdo, Colombia da un paso significativo hacia la consolidación de su presencia en la industria aeroespacial global, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo tecnológico y económico del país.