El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha aprobado una importante operación de crédito por valor de US$500 millones destinada a fortalecer las políticas de igualdad y equidad en Colombia, con un enfoque especial en el apoyo a las mujeres y poblaciones diversas en el país. Este préstamo marca un hito en la colaboración entre el BID y Colombia al incorporar políticas enfocadas en la equidad de género y la diversidad sexual, además de contribuir al cierre de brechas para grupos como los pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes.
El programa ha sido diseñado en estrecha coordinación entre el BID y el Banco de Desarrollo de Alemania KFW, con el objetivo de articular apoyos adicionales a los objetivos de política de la iniciativa. Esta operación representa la primera de una serie de dos operaciones financieras financiadas bajo la modalidad de Préstamo Programático de Apoyo a Reformas de Política (PBP).
Colombia enfrenta desafíos significativos en términos de violencia de género y desigualdad. En 2021, se registró que cada 50 minutos una mujer fue víctima de violencia intrafamiliar y cada 28 minutos una mujer sufrió violencia sexual en el país. Este préstamo del BID tiene como objetivo respaldar la consolidación e implementación del Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género (VBG). Esta iniciativa tiene como propósito integrar las líneas de atención y llegar a las áreas con las mayores brechas sociales y económicas. Además, se busca mejorar la calidad de la atención y reducir las barreras de acceso a servicios de salud y justicia, entre otros aspectos.
El Directorio Ejecutivo del BID también ha aprobado medidas de política que promoverán la transversalización de los enfoques de género y diversidad sexual con el fin de lograr una mayor equidad para las mujeres y la población LGBTIQ+. Entre las iniciativas se encuentra el apoyo a un mecanismo de coordinación interinstitucional que involucra a 25 entidades para la prevención y atención integral de violencias y actos de discriminación contra la población LGBTIQ+. Esto se llevará a cabo en coordinación con el Sistema Nacional de Monitoreo de las Violencias Basadas en Género. Además, se incluirán medidas de política destinadas a prevenir, atender y monitorear los casos asociados con la trata de personas y el tráfico ilegal de migrantes en Colombia.
Otro aspecto destacado en este proyecto es la atención a la distribución desigual del trabajo de cuidado no remunerado, que es una fuente importante de desigualdad de género. Las mujeres suelen asumir la mayor parte de la responsabilidad en las labores de cuidado, lo que a menudo limita su autonomía económica. En este contexto, el proyecto busca respaldar el Sistema Nacional de Cuidado, que beneficiará a 4.7 millones de niños y 625,000 personas mayores y con discapacidad que requieren cuidado, así como a 3.6 millones de personas, en su mayoría mujeres, que dedican más de siete horas al día a actividades de cuidado no remunerado. Además, aproximadamente 2.1 millones de trabajadoras del cuidado remunerado se verán beneficiadas.
Este crédito del BID de US$500 millones se estructura con un período de desembolso de un año, un período de gracia de 6 años y un plazo de amortización de 19 años, con una tasa de interés basada en SOFR. Esta inyección de fondos promete ser un impulso significativo para Colombia en su búsqueda de igualdad de género y diversidad, además de trabajar en la eliminación de las barreras que enfrentan las poblaciones diversas en el país.