En medio de las discusiones sobre el salario mínimo en Colombia para el próximo año, el exministro de Hacienda del gobierno Petro, José Antonio Ocampo, ha propuesto un aumento del 10 % para 2024, lo que ha generado un debate en el país. Esta propuesta va en línea con algunas posiciones oficiales, pero también está en contravía de los argumentos presentados por centros de estudio y actores del sector financiero.
Ocampo compartió su perspectiva durante el Congreso Colombiano de Construcción de Camacol, donde defendió su propuesta y respondió a la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), cuyo presidente, Mauricio Santa María, había expresado previamente que un aumento del salario mínimo por encima del 9 % no sería coherente con las metas de inflación.
El exministro argumentó que la consistencia en las opiniones es esencial y señaló que uno de los problemas del pasado fue un aumento significativo del salario mínimo en 2022 por razones políticas. De acuerdo con Ocampo, la propuesta de Anif en ese momento no estaba alineada con la realidad económica del país.
Los argumentos de Mauricio Santa María se basaban en las expectativas de inflación para el próximo año, ya que se espera que tanto la inflación actual como la proyectada para el próximo año sean de un solo dígito. Para él, un aumento de dos dígitos no se ajusta a esta realidad económica.
Sin embargo, el viceministro de Hacienda, Diego Guevara, expresó una perspectiva diferente. Señaló que un aumento de dos dígitos podría ser justificado debido al comportamiento de la inflación en Colombia, que, aunque ha disminuido, sigue siendo superior al 11 %.
Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, argumentó que un aumento significativo del salario mínimo podría tener repercusiones negativas en la economía del país, especialmente en términos de inflación.
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, también llamó a la mesura en el aumento del salario mínimo y advirtió sobre los posibles efectos en la demanda de empleo para 2024. Afirmó que un aumento excesivo podría impactar la dinámica de los precios y la demanda de los hogares.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que se están realizando estudios preliminares en colaboración con la mesa de concertación para determinar el aumento del salario mínimo. Se buscará analizar las propuestas de empresarios y trabajadores antes de tomar una decisión.
Cabe recordar que el último incremento del salario mínimo en Colombia, que entró en vigencia en enero de 2023, fue del 16 %, lo que elevó el salario mínimo de 1’000.000 de pesos a 1’160.000. Según datos del Dane, la inflación ha mostrado una tendencia a la baja y se ubicó en un 10,9 % para el mes de septiembre.
La definición del salario mínimo para 2024 se presenta como uno de los momentos económicos más relevantes del año y continuará siendo tema de debate en los próximos meses, ya que se analizan las posibles implicaciones económicas y sociales de un aumento del 10 % propuesto por el exministro Ocampo.