En un acto histórico, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, sancionó el viernes pasado el Decreto 1907 de 2023, marcando un hito al garantizar la gratuidad del 100% en la matrícula de programas de formación técnica profesional, tecnológica y profesional universitaria en Instituciones de Educación Superior (IES) públicas. Para respaldar esta iniciativa, se asignaran recursos por 2,1 billones de pesos para el año 2024, con un aumento progresivo hasta alcanzar los 9.2 billones de pesos al finalizar el cuatrienio en 2026.
¿Quiénes Pueden Acceder al Beneficio?
Este beneficio no solo abarca a estudiantes matriculados en estas instituciones, sino que se extenderá a los «hijos de familias más vulnerables«, permitiéndoles acceder a una educación gratuita en las escuelas de las Fuerzas Militares y de la Policía. Además, se dará prioridad a las personas registradas en la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
El Ministerio de Educación será el encargado de establecer los criterios para la priorización y adjudicación del beneficio de sostenimiento, considerando la vulnerabilidad socioeconómica de los estudiantes y buscan cerrar brechas poblacionales y territoriales.
Proceso de Acceso al Beneficio:
Para acceder a la política de gratuidad en la matrícula, los estudiantes deberán cumplir con requisitos como estar registrados en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES), matricularse en un programa académico de pregrado en una institución de educación superior pública y no poseer un título universitario, entre otros.
Universidades incluidas en la Política de Gratuidad.
La iniciativa abarcará un amplio espectro de instituciones, incluyendo la Universidad de Antioquia, Universidad del Atlántico, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad de Caldas, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Universidad de Cartagena, Universidad del Magdalena, Universidad Nacional de Colombia,Universidad Nacional de Colombia,Universidad de Córdoba,Universidad del Pacífico,Universidad Pedagógica Nacional,Universidad de Cundinamarca,Universidad del Quindío,Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,Universidad de la Amazonía,Universidad del Tolima,Universidad Popular del Cesar,Universidad de la Guajira,Universidad del Valle,Universidad Surcolombiana,Universidad de los Llanos,Universidad Distrital Francisco José de Caldas,Universidad Tecnológica de Pereira,Universidad de Nariño,Universidad Francisco de Paula Santander – Principal Cúcuta,Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba,Universidad de Pamplona,Universidad Francisco de Paula Santander – Seccional Ocaña,Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca,Universidad de Sucre,Universidad Industrial de Santander (UIS),Universidad Internacional del Trópico Americano (Unitrópico),Universidad Autónoma Indígena Intercultural.
Con esta medida, el gobierno busca no solo democratizar el acceso a la educación superior, sino también reducir las desigualdades socioeconómicas y geográficas. La asignación progresiva de recursos demuestra el compromiso del gobierno con la formación académica y el desarrollo integral de la sociedad colombiana.