En un importante paso hacia la expansión de la educación superior en Colombia, el Gobierno ha anunciado la preparación de un decreto que garantizará la gratuidad en las universidades públicas del país. Con una inversión proyectada de 17 billones de pesos durante un período de 10 años, este programa tiene como objetivo hacer accesible la educación universitaria para un mayor número de estudiantes colombianos.
Según el Conpes 4040 de 2021, el impacto fiscal de esta iniciativa será significativo, pero los recursos necesarios para el año 2024 ya están garantizados. Se espera que el presidente Gustavo Petro firme el decreto en las próximas semanas, lo que marcará un hito en el sistema educativo de Colombia.
El decreto establece que los recursos para financiar la matrícula de los potenciales beneficiarios estarán incluidos en el proyecto de la Ley de Presupuesto General de la Nación para el año 2024. Para los años subsiguientes, se realizarán las apropiaciones anuales correspondientes en las respectivas leyes de presupuesto.
Sin embargo, el decreto detalla que el beneficio de gratuidad cubrirá exclusivamente la matrícula ordinaria neta, excluyendo el pago de derechos pecuniarios por cursos intersemestrales, derechos de grado, cobros complementarios, extraordinarios, extemporáneos, administrativos y otros derechos pecuniarios. Además, aquellos estudiantes matriculados en dos programas de pregrado al mismo tiempo solo recibirán el beneficio de gratuidad en la matrícula de un solo programa.
Aunque se han establecido las bases del programa, aún existen detalles por definir. Se creará una junta administradora encargada de evaluar los casos de los estudiantes que deseen acceder al beneficio y supervisar los requisitos de acceso al programa. Además, el Ministerio de Educación tendrá la responsabilidad de definir los criterios de adjudicación de beneficios y priorización, especialmente para estudiantes en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica.
Esta iniciativa se basa en la Ley 2307 de 2023, que fue sancionada por el presidente Petro el 2 de agosto. La ley establece la gratuidad en los programas de pregrado ofrecidos por instituciones de educación superior públicas en Colombia, abarcando programas técnicos, tecnológicos y universitarios. La ley surgió de una iniciativa en el Congreso propuesta por la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro, respaldada por el senador Álex Flórez y motivada por las demandas de los jóvenes que participaron en el estallido social de 2021.
Con la promulgación del decreto y la aplicación de la Ley 2307, se espera que la educación superior se convierta en una realidad más accesible para los jóvenes colombianos, allanando el camino hacia un futuro más igualitario y educado en el país.